domingo, 16 de noviembre de 2008

Sobre la Política Comercial de la UE

• El último Examen de las Políticas Comerciales de las Comunidades Europeas (CE) en la OMC se llevó a cabo en octubre de 2004. El comienzo del período de referencia del presente examen, a finales de 2004, coincidió con la entrada en funciones de una nueva Comisión Europea (órgano ejecutivo de las CE) por un período de cinco años. Esta coyuntura brindó la oportunidad de confirmar, y en algunos casos redefinir también, los objetivos generales de las políticas de las CE, incluida la política comercial.

• Tras la adhesión de 10 nuevos Estados miembros en mayo de 2004, la UE comenzó a funcionar de manera satisfactoria como una entidad de 25 componentes. Esta ampliación ha sido la más ambiciosa de la historia de la UE; ha sido la mayor jamás realizada en cuanto al número de países que se han adherido y a la población que se ha incorporado a la UE, y la más compleja, al haber integrado a 10 países con experiencias económicas, sociales y políticas muy distintas. Al cabo de dos años, esta ampliación ha dado resultados claramente satisfactorios, no sólo en lo que respecta a sus repercusiones políticas y estratégicas para la reunificación europea, a saber, la generalización de la paz, la estabilidad, la seguridad, los derechos humanos y el imperio de la ley en Europa, sino también desde el punto de vista económico

• El período se ha caracterizado también por los preparativos para la siguiente ampliación a Bulgaria y Rumania, que se incorporaron a la UE en enero de 2007 según lo previsto por el Consejo Europeo y con arreglo a su Tratado de Adhesión de abril de 2005.

• La nueva Comisión Europea, que entró en funciones en el otoño de 2004, señaló el crecimiento y la creación de empleo como los problemas más urgentes con que se enfrentaba Europea. Por consiguiente, centró sus objetivos estratégicos para el período 2005-2009 en tres principios básicos: prosperidad, solidaridad y seguridad para la UE ampliada.

• En junio de 2004, el Consejo Europeo aprobó el texto de una Constitución para la UE, que representaba la revisión más importante de los tratados vigentes en la historia de las CE e implicaba también cambios en la dirección de la política de comercio exterior de las CE. Desde entonces prosigue el proceso de ratificación por los Estados miembros. Sin embargo, dos Estados miembros no han podido ratificar el texto

• Desde que se llevó a cabo el último Examen de las Políticas Comerciales de las CE en 2004, no ha habido cambios en los procedimientos y la estructura institucional para la formulación de la política comercial común de las CE. El artículo 133 del Tratado constitutivo de la CE es la base de la política comercial de las CE, de acuerdo con la cual toda medida que se haya de adoptar en la política comercial común la propone la Comisión Europea y la decide el Consejo de Ministros. La Comisión vela por una representación y una actuación uniformes en materia de política comercial, tanto a nivel bilateral como multilateral, y cuenta con la asistencia de un Comité consultivo (Comité del artículo 133), formado por representantes de los Estados miembros, que se reúne todos los viernes.

• Desde el último examen de sus políticas comerciales, realizado en 2004, las CE continuaron siguiendo la vía multilateral, a través de la OMC, como principal cauce para su política comercial. Las CE están firmemente convencidas de la necesidad de proseguir la liberalización multilateral y de reforzar las normas multilaterales sobre política comercial como única garantía de estabilidad para las empresas y de auténtico desarrollo para todos los Miembros de la OMC.

• El acceso a los mercados -de mercancías y servicios- es uno de los principales fundamentos de la OMC, y en este marco es esencial seguir potenciándolo en todo el mundo para fomentar el crecimiento económico, especialmente de los países en desarrollo, promoviendo su integración en el sistema mundial de comercio

• En cuanto a los productos no agrícolas, las CE se han fijado un triple objetivo: reducir las crestas arancelarias y los aranceles elevados en los mercados de los países desarrollados y en desarrollo; ajustar las contribuciones a la capacidad de los Miembros, de modo que las economías débiles y vulnerables se comprometan a contribuir en menor medida que los países en desarrollo más avanzados y competitivos; y excluir a los Miembros más débiles, como los PMA, de todo compromiso de reducción. Uno de los postulados de la posición de las CE en las negociaciones es la facilitación del comercio Sur-Sur, teniendo en cuenta que los Miembros en desarrollo tropiezan con los mayores obstáculos al acceso a los mercados en los mercados de otros países en desarrollo.

• Las CE siguen ocupando el primer lugar en el comercio agrícola mundial y son también el mayor importador de productos agrícolas procedentes de los países en desarrollo y PMA. La importante reforma de su política agrícola, que está en marcha desde 2003, ha permitido a las CE realizar contribuciones ambiciosas y fundadas a las negociaciones sobre la agricultura.

• En su condición de mayor importador y exportador mundial de servicios, las CE tienen un interés fundamental en las actuales negociaciones sobre el AGCS. El planteamiento de las CE con respecto a los servicios combina la apertura a la competencia tanto interna como externa con reglamentos para alcanzar objetivos de interés público, como la protección de los menos favorecidos, los consumidores, la diversidad cultural, la salud, la seguridad y el medio ambiente.

• El planteamiento de las CE con respecto a las negociaciones comerciales multilaterales ha consistido en complementar la mayor apertura de los mercados con normas y disciplinas más estrictas.

• Por lo que respecta a los aspectos de las negociaciones del PDD relacionados con el acceso a los mercados, las CE han sido también uno de los partidarios e impulsores más activos de otras negociaciones sobre las normas, habiendo presentado numerosas comunicaciones y propuestas en todas las esferas

• Como demuestra el examen de los principales acontecimientos registrados en las CE durante el período 2004-2006, la política comercial es un instrumento básico de las CE para conseguir la sostenibilidad y el crecimiento tanto a nivel interno como externo.

• Las CE mantuvieron su compromiso ejemplar con el enfoque multilateral, que complementaron con iniciativas bilaterales, birregionales y de otro tipo únicamente cuando lo consideraron necesario y oportuno. Las CE han apoyado y seguirán apoyando firmemente a los países en desarrollo y su progreso; en la esfera del comercio, este compromiso está también respaldado por la resolución de las CE de aumentar significativamente su asistencia relacionada con el comercio en el próximo período.

• La UE se enfrenta actualmente al triple desafío de preparar a Europa para la globalización, atender a su ampliación y prepararse para una nueva ronda de reformas institucionales. La política comercial es un instrumento de importancia decisiva para hacer frente al primero de estos tres desafíos. Si bien la globalización ha sido hasta ahora sumamente beneficiosa para las CE, y puede seguir siéndolo, es necesario gestionarla cuidadosamente. A lo largo del PDD, y también posteriormente, la política comercial de las CE para los próximos años se orientará principalmente a aumentar de manera sostenible su competitividad y con ella la de todos sus interlocutores comerciales.

viernes, 7 de noviembre de 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

SUDESTE ASIÁTICO

Las imágenes están en el link. Dele click a "sudeste asiático". Es que me confundí al subir las imágenes.

Gracias

Atte:
Lucy

jueves, 23 de octubre de 2008

Clarín en Bruselas: Rechazan la idea de Sarkozy de crear fondos soberanos europeos

El ministro de Economía alemán, Michael Glos, dijo que la propuesta del mandatario francés, presidente de turno de la UE, "va contra los principios exitosos" de la política económica de su país. La iniciativa francesa consistiría en que cada país comunitario apoye a sectores industriales necesitados para evitar que fondos externos a Europa puedan quedarse con empresas clave de la región.Por: Idafe Martín, especial para Clarín desde Bruselas
“El choque se planteará en la próxima cumbre extraordinaria europea”, por Idafe Martín, especial para Clarín desde Bruselas.
1

El gobierno alemán rechazó hoy la idea del presidente de turno de la UE, Nicolas Sarkozy, de crear fondos soberanos europeos que tomen participación en sectores industriales estratégicos para evitar la entrada de capitales de economías emergentes. Así, los gobiernos europeos, que controlarían esos fondos, en la práctica nacionalizarían en parte esas compañías.

El ministro de Economía alemán, Michael Glos, dijo que su Gobierno defiende las reglas del libre mercado y que "la propuesta francesa va contra los principios exitosos de nuestra política económica".

Sarkozy había presentado su idea ayer ante el Parlamento Europeo, junto con la iniciativa francesa de crear un gobierno económico de la zona euro. El diario Le Monde develó esta mañana que Sarkozy quiere presidir ese gobierno incluso después del fin de la presidencia francesa de la UE, que termina el 31 de diciembre.

Alemania ve los proyectos franceses como una apuesta por el proteccionismo económico utilizando la crisis financiera y económica. Berlín considera que la entrada en el capital de bancos y aseguradoras es "una excepción para prevenir un colapso de los flujos financieros y para proteger los empleos y el crecimiento", pero no una estrategia ampliable a otros sectores. "Alemania sigue abierta al capital de todo el mundo", dijo Glos.

La idea francesa consistiría en que cada país de la UE, con su fondo soberano, apoye a los sectores industriales que considere estratégicos para evitar que fondos de fuera de Europa puedan hacerse con empresas clave de la economía europea. La caída de las bolsas ha hecho perder porcentajes importantes de cotización bursátil a las principales empresas europeas, que podrían ser un bocado apetitoso para fondos soberanos chinos, rusos o de países del Golfo Pérsico. Una cosa es permitir que un jeque árabe compre el equipo de fútbol inglés Manchester City y otra sería ver cómo un fondo soberano chino se hace, por ejemplo, con petroleras europeas.

En el Consejo Europeo de la semana pasada, París y Berlín ya chocaron. Sarkozy pidió que se estudie ayudar económicamente a la industria europea y puso como ejemplo la automovilística, argumentando que Estados Unidos había dado 25.000 millones de dólares a sus constructores. La jefa de Gobierno alemán, Angela Merkel, rechazó la idea.

Crónica Francia.- Sarkozy creará un fondo soberano para proteger la industria francesa

Prevé una nueva relación entre economía y democracia y advierte del riesgo de revuelta social si fracasa la cumbre de Washington

PARIS, 23 (EUROPA PRESS)

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy la creación de un fondo soberano antes de fin de año para financiar en Francia proyectos industriales innovadores y evitar que las empresas galas caigan en manos extranjeras como consecuencia de una eventual devaluación bursátil debido a la crisis financiera.

En línea con la idea expuesta hace dos días en el Parlamento Europeo que Sarkozy quiere que imiten sus socios comunitarios, este "gran fondo estratégico de inversión nacional" estará al servicio de la política industrial y tendrá como objetivo "estabilizar el capital empresarial". "Si lo hacen los productores de petróleo y los rusos, no hay ninguna razón para que Francia no lo haga", justificó el presidente durante un discurso pronunciado en Annecy ante empresarios.

También dejó claro que no se tratará de "socorrer actividades caducas" sino de "invertir en el futuro" y aportar fondos propios para financiar proyectos industriales "innovadores y audaces". No se tratará, insistió, de subvencionar empresas a fondo perdido, sino de estabilizar el capital empresarial que tiene futuro, dispone de tecnología clave y puede ser objeto de predadores que quieran aprovecharse de la infravaloración bursátil momentánea o de la dispersión del accionariado para hacerse con ella", explicó.

Y a continuación garantizó que no será él el presidente de la República que verá un día a los grandes grupos industriales franceses pasar a otras manos "simplemente por haber permanecido con los brazos cruzados frente a la crisis financiera".

Sarkozy desgranó igualmente otras medidas para paliar en la economía real los efectos de la crisis financiera. Así, anunció la exoneración del impuesto profesional hasta 2010 para las empresas que realicen nuevas inversiones, garantizando que será el Estado el que compense a los Ayuntamientos del dinero que dejen de percibir por este concepto.
Además, para que los bancos realicen su labor de financiación de la economía, se nombrará un "mediador de crédito" puesto a disposición de las empresas que tengan dificultades para lograr un préstamo. "Que todo el mundo sepa que el crédito que hemos puesto en fondos de garantías o fondos propios a disposición de las instituciones financieras queremos que se encuentre en la financiación de las Pymes. No en los discursos, en los hechos", advirtió Sarkozy.

Asimismo, para dotar a la economía francesa de los mejores medios posibles para competir una vez superada la crisis, reclamó "más flexibilidad, más reactividad y más capacidad de innovación". En este contexto, pidió al Gobierno flexibilizar las cortapisas a la apertura de las tiendas los domingos, siempre sobre la base voluntaria.

Antes de anunciar todas estas propuestas, el jefe del Estado galo hizo un análisis de las recientes actuaciones estatales, no sólo en Francia sino en el resto de Europa, para acudir en rescate del sistema bancario, seriamente afectado por la tormenta desencadenada al otro lado del Atlántico y llegó a la conclusión de que vivimos el "fin de la dictadura del mercado y la impotencia de lo público".

Para Sarkozy la quiebra del mercado, las intervenciones de los Estados para salvar a los bancos, las nacionalizaciones totales o parciales de las instituciones financieras, el recurso al Banco Central Europeo, todo lleva a preguntarse sobre "la redefinición del rol del Estado en la economía".

En esta línea, destacó que hasta ahora se creía que todo el poder estaba en la autorregulación, en los expertos, la libre competencia y el mercado, pero que "desde ahora", habrá "más política" porque "la ideología de la dictadura del mercado y de la impotencia pública ha muerto con la crisis financiera". Así pues, a su juicio lo que se diseña es "una nueva relación entre la democracia y la economía. A su modo de ver desde ahora, nada en la economía mundial será como antes y que querer seguir con las mismas prácticas sería un error "fatal".

EL REGRESO DE LA POLITICA

En este sentido, destacó que "si hay un hecho relevante que surge de esta crisis es el regreso de la política en el verdadero sentido el término", dado que está claro que no puede resolverse "sin una intervención masiva de los Estados" y requiere "con urgencia" un "nuevo orden económico, financiero y monetario" que expresa, en el fondo, una necesidad "profunda de política".

Así, tras reiterar su tesis sobre la necesidad de refundar las bases del capitalismo diseñadas tras la Segunda Guerra Mundial en Bretton Woods, esbozó las líneas de lo que puede ser la aportación francesa a la cumbre que se celebrará en Estados Unidos el próximo 15 de noviembre: la revisión del papel del Estado en la economía y una nueva relación de la economía con la democracia.

Y alertó de lo que está en juego en esa cita si se salda con un fracaso el intento de moralizar el actual sistema capitalista. "Corremos el riesgo de tener que enfrentarnos en todo el mundo a la revuelta de las clases populares y de las clases medias", reconoció Sarkozy.

El presidente francés puso fin a su intervención con una frase grandilocuente: "Hace falta reinventar el mundo", dijo. "Nos encontramos situados por el destino en un momento en el que hace falta reinventar el mundo. No tenemos otra elección más que acudir a la cita que el destino nos ha fijado. Hace falta imaginación, valor, voluntad, audacia", proclamó

Las alzas de Wall Street frenan la caída de las bolsas europeas

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 23 oct (EFE).- La subida del Dow Jones de Wall Street redujo las pérdidas de algunas plazas europeas como Madrid y Fráncfort y llevó al terreno de las ganancias a otras como Londres y París pese a haber cedido con fuerza el resto de la negociación.

Londres subió un 1,16 por ciento, Fráncfort perdió un 1,12 por ciento, París ganó un 0,38 por ciento y Madrid bajó un 2,05 por ciento.

Los mercados de valores del Viejo Continente abrieron con tendencias mixtas y obviaron la fuerte caída de las bolsas de Wall Street al cierre de ayer y de algunos mercados asiáticos.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio logró reducir las pérdidas en los últimos compases de la negociación y cayó un 2,46 por ciento, lo que apoyó a las bolsas europeas en la apertura.

Sin embargo, los principales índices bursátiles de Europa se tiñeron de rojo a medida que avanzaba la negociación y se conocían algunas cifras empresariales y pronósticos para el conjunto del ejercicio.

Los débiles resultados y las perspectivas poco halagüeñas de muchas compañías hacen pensar a muchos inversores que el debilitamiento económico es fuerte y que la crisis financiera ya ha llegado a la economía real.

El euro se estabilizaba a un nivel bajo por encima de los 1,28 dólares.

Los resultados del fabricante automovilístico Daimler fueron peores de lo previsto y arrastraron al sector, que cayó en Europa una media del 4,6 por ciento.

Daimler tuvo en el tercer trimestre un beneficio neto de 213 millones de euros pero bajó la ganancia operativa un 65,7 por ciento (hasta 648 millones de euros) por la crisis financiera y revisó a la baja sus pronósticos para 2008.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de Volkswagen cedieron un 5,8 por ciento, mientras las de BMW bajaron un 2,8 por ciento y las de Daimler, un 1,3 por ciento pero en algunas momentos de la negociación todas ellas llegaron a desplomarse más de un 7 por ciento.

El Banco Nacional de Suecia (Riksbank) recortó los tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta el 3,75 por ciento, para compensar los efectos de la crisis financiera en la coyuntura e impulsar el crecimiento, tan sólo 15 días después de anunciar una bajada similar conjunta con otras entidades monetaria.

El miembro español del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, dejó entrever que el recorte del precio del dinero para la zona del euro del pasado 8 de octubre no será el último en una entrevista con el diario irlandés "Irish Independent".

En Madrid, los grandes empresas siguieron afectadas por los temores al plan de nacionalizaciones argentino, país en el que las cuentan con presencia en mayor o menor medida.

Santander se dejó el 4,78 por ciento; Telefónica el 1,61 por ciento; BBVA, el 3,96 por ciento, y Repsol YPF, el 2,79 por ciento.

El sector bancario de Europa cayó una media del 2 por ciento por los resultados y las malas perspectivas del banco suizo Credit Suisse, que tuvo una pérdida neta de 1.300 millones de francos (unos 870 millones de euros) en el tercer trimestre de 2008.

El índice RTS de la bolsa rusa cerró con una caída del 4,39 por ciento, después de que la agencia internacional Standart&Poor's de redujera la calificación de riesgo soberana de Rusia en créditos de "estable" a "negativa".

Este selectivo ruso lidera las pérdidas de los mercados de valores del Viejo Continente con una caída anual del 75 por ciento.

BOLSA DE VALORES FRANCIA

NYSE EURONEXT




ÍNDICE CAC 40